CABA SOCIEDAD

El Planetario porteño cumple 55 años

Este lunes 13 de junio, se celebran los 55 años de la primera función. Sosteniendo la bandera de la divulgación científica, recibe la visita de 400.000 personas al año.

Hoy se celebran los 55 años de la primera función del Planetario porteño Galileo Galilei, un período en el que este “teatro de la astronomía” cambió los proyectores mecánicos y las lamparitas de cristal por un sistema digital, pero siempre vinculado al público -recibe la visita de 400.000 personas al año- y sosteniendo la bandera de la divulgación científica, contaron a Télam dos personas que trabajaron allí a lo largo de su historia.

En este sentido, desde hace más de medio siglo el Planetario tiene el poder de convertir al día en noche: el público ingresa a una sala que se oscurece de repente y aparecen sobre sus cabezas más de 4.000 estrellas en un domo semiesférico de 20 metros de diámetro.

“Esas estrellas no son inventadas, sino que están copiadas en posición, color y brillo del cielo real”, explicó en diálogo con Télam Mariano Ribas, coordinador del área de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires.

“Si se lo prende ahora, se puede ver el cielo de esta noche o recrear el cielo del año 500 o del 7.000. Hoy en día podemos adelantar o retroceder el tiempo a voluntad”, sostuvo Ribas.

en la actualidad, el planetario tiene la capacidad de reproducir electrónicamente la noche de cualquier época y lugar del mundo, y no se necesitan más que cinco minutos para preparar los parámetros astronómicos en la computadora.

Pero esto no fue siempre así. La primera función del Planetario fue el 13 de junio de 1967 para estudiantes de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la entonces llamada Capital Federal.

En ese entonces, el corazón del edificio era un planetario alemán marca Zeiss de funcionamiento mecánico que tenía 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso.

En la sala no había butacas y los alumnos vieron de pie cómo estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida y el Polo Sur esa noche, guiados por el director del Planetario, el profesor Antonio Cornejo.

“No podía creer que eso que veía no fuera el cielo verdadero. Me quedé pensando en lo difícil que sería construir semejante aparato lleno de agujeritos”, contó a Télam Elena Schvartz, quien, en 1967, a sus 14 años, fue una de las estudiantes de Banfield que participó de las primeras funciones experimentales.

Fuente: Télam

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Natalí Suarez Pardo es la ganadora del Campeonato Federal del Asado

Periodismo Real

Mataderos: Egresados adultos celebran que finalizaron el secundario

Periodismo Real

Lammens y Montero analizaron el crecimiento del turismo y el fortalecimiento de los clubes de barrio

Periodismo Real

A partir de enero CABA emitirá credenciales digitales

Vision Porteña

CABA presenta una importante agenda cultural para el fin de semana

Periodismo Real

Jorge Macri inauguró un nuevo período de sesiones ordinarias

Periodismo Real